lunes, abril 17, 2006

Construcción con fibra y poliéster

Saludos Juan Francisco.

Soy Juan José y te escribo desde Ronda (Málaga). En primer lugar me gustaría felicitarte por la interesante iniciativa que tienes referente a la construcción artesanal del kayak.

Mi intención en un principio es construir un kayak doble, como no encuentro nada, estoy pensando en construir dos simples. Para que no se dispare el presupuesto había pensado construirlos en fibra de vidrio, para ello utilizar un molde de madera de alguno de los planos de los que dispongo.

Me falta alguna información específica referente a la fibra de vidrio, no sé cuál es el gramaje de las telas a utilizar y cuántas capas utilizar, si se utiliza o no el velo de superficie y si hay que introducir alguna modificación en el diseño para reforzar la estructura. Te agradecería cualquier tipo de información al respecto que pudieras proporcionarme.

Hola Juan José. Yo empecé fabricando algún kayak en madera y epoxi, como el que muestro en mí sitio web. Pero llevo un tiempo realizando la construcción elaborando el casco en fibra poliéster y la cubierta en contrachapado de okume, y te puede asegurar que las prestaciones y la durabilidad son magnificas. Respecto a tu pregunta, precisamente el que estoy acabando por estos díaslleva 3 laminados de fibra de 300 gr. en poliéster y refuerzos de 1 ó 2 tiras de fibra en los cantos de los pantoques y 2 ó 3 sobre la línea de quilla, además a estos refuerzos se le une la resistencia estructural que le dan los mamparos de proa y popa que le he puesto. Respecto al Velo de Superficie, te aconsejo que si lo utilizas, es perfecto para evitar burbujas y las señales que deja el mat, pero que tengas en cuenta que las esquinas es muy difícil realizarlas con este tipo de tejido. Yo te aconsejaría que utilizaras un mat o tela de fibra de un gramaje bajo, por ejemplo de 80 gr. y todo lo hicieras con mucha tranquilidad y paciencia. Eso sí, siempre es prudente realizar algunas pruebas antes de empezar a laminar sobre el molde.

Planos para la construcción de un kayak

Buenas tardes. Mi nombre es Juan Carlos Rivera. Soy panameño, pero actualmente resido en E.U. Vi su portal y quede muy interesado en sus kayaks. Me gustaria recibir mas informacion acerca de diferentes modelos y especificaciones.

Estoy interesado en adquirir sus planos, pero antes me gusatria saber si con ellos bastaria para la construccion. Por supuesto, tengo presente que necesitare materiales, mas me gustaria saber que tan accesibles son, es decir, ¿como puedo adquirir una lista? Ademas, varian los materiales de acuerdo a los modelos?
Hola Juan Carlos, te comento que respecto a los tipos de kayaks, nosotros sólo tenemos un modelo único al que llamamos Tops, de él obtenemos algunas versiones modificables en aspectos simples, como pueden ser el tamaño de la bañera, la colocación o no de un listón de través, curvaturas en la forma de proa o popa, apertura de tambucho, etc. pero en definitiva la forma general es siempre la misma y las medidas totales son de 4 m de eslora por 60 cm de manga. Es por esto que los planos en los que hacemos referencia en nuestro Sitio son los de un Tops, donde tú puedes adaptar ciertos aspectos como los que te he comentado.

En segundo lugar, decirte que con los planos y las instrucciones que nosotros te enviamos, te será suficiente para construirte un tops-kayak, pero incluso con la adquisición de estos planos, añadimos un número de registro para que puedas acceder a la Zona Club a través de nuestra Web donde puedes encontrar multitud de imágenes, pequeños vídeos, comentarios, referencias web y documentación sobre el proceso de cómo construir un kayak, además de una comunicación más directa de comunicarte para cualquier consulta o comentario.

Respecto a los materiales, en la Zona Club existe multitud de referencias y comentarios sobre los materiales que vas a necesitar, su cantidad e incluso una referencia de los precios, auque esto en tú caso no te serviría de mucho donde vives. En concreto, un Tops se puede construir de dos formas que especificamos muy bien desde nuestro Sitio Web. Nosotros siempre aconsejamos, por experiencia, una forma propia con la que conseguimos muy buenos resultados, que es la de realizar el casco del kayak sobre un molde de madera utilizando el sistema de "coser y pegar" para conseguir una pieza en PRFV, el resto lo montamos utilizando contrachapado de okumen en marino. Si te lees las especificaciones sobre materiales que realizamos en nuestro Sitito en el apartado de "documentación" lo comprenderás.

Y como siempre digo, antes de realizar un gasto y trabajo mayor, dentro de las tablas de puntos existentes en los planos se adjuntan también las medidas para realizar una pequeña maqueta simulando el método de construcción que elijas para construirte un kayak real.

¿Qué madera se utiliza?

Hola. mi nombre es Carlos y estoy incursionando en el tema de construccion. Quisiera hacerte una pregunta: ¿que madera se utiliza para las diferentes partes (cuadernas, forrado, quillas)?. No hay mucha información, o tal vez no sipe buscarla. Desde ya muchas gracias. Carlos
Hola Carlos, el tema es muy simple, para la construcción de un kayak, que es de lo que te puedo informar, el tipo de madera más empleado es el contrachapado marino, incluso para realizar cuadernas o quillas se utilizan diferentes chapas pegadas. Lo importante es utilizar siempre con este tipo de maderas resinas epoxicas que mantienen las prestaciones y durabilidad del contrachapado durante muchos años sin apenas deterioro. Puedes ver más información en el apartado "documentación" de nuestro Sitio Web.

Cuanto cuesta construir un kayak

Olá Juan Francisco,queria pedir-te duas coisas: se tiveres mais fotos da construção também as gostaria de ver. Qual o preço aproximado para a construção do kayak?Obrigado, António Manuel
Hola Manuel, el coste de la construcción de kayak es muy variable, depende del país, de si lo compras el material a través de almacenes distribuidores o en pequeños comercios, depende también de la forma que hayas elegido para construir, en concreto utilizar resina de poliéster utilizando un sistema de molde, siempre te va a salir más económico y aun más si ese molde lo puedes utilizar para obtener varias piezas. El inconveniente es que este sistema es posible que te lleve algo más de tiempo que el clásico epoxi-madera para todo el conjunto del kayak. En definitiva es muy arriesgado poner precio a un kayak artesanal, pero si te puedo decir que yo he tenido costes que pueden oscilar entre los 300 y 400 € totalmente acabados. Pero ya te digo, sólo cuento con el material y normalmente comprado a distribuidores y en grandes cantidades, que de alguna forma es más económico. Esto es una cosa que debes averiguar por ti mismo, preguntando precios, una vez sepas todo lo que necesitas.

Molde en PRFV

En hora buena Juan, na damas para felicitarte por tu genial sitio en Internet y tu disponibilidad para ayudar a los que compartimos esa pasión por el kayakismo y el Mar.. Yo soy de la Península de Baja California Sur, Mexico, lugar que se esta volviendo muy popular para esta actividad ya que es un lugar privligiado. Bueno aunque ahora por el momento estoy viviendo en la Isla de Vancouver, Canadá, y mi esposa es entrenadora de los kayaks Olimpicos en un club chico de aqui de la Isla, y pues ambos compartimos esta pasión. Tenemos algunas ideas para el futuro relacionado con el kayakismo, pero por el momento te platico que encontré algunos moldes de unos kayaks olimpicos arrumbados en el zotano del club, se ven en buenas condiciones y tengo una gran inquietud en tratar de hacer algunas copias, nunca he hecho algo así pero he trabajado un poco con fibra de vidrio, creo que tengo la información para empezar, lo único que quisiera ver si me pudieras explicarme un poco, es como pegar el casco y la cubierta, ya que el molde es de dos piezas, creo que puedo hacerlo de una manera burda, pero me gustaría escuchar otras opiniones antes de hacerlo..
Muchas gracias Juan y estamos en contacto..

Respecto a tu pregunta, decirte, que no se si habrás echado una ojeada avarios de los archivos que dejo bajar desde la página topseis.com/documentacion.htm que se titulan "El poliéster" y "Refuerzos". Bien, en estos artículos se habla muy detalladamente de la resinapoliéster y las fibras de vidrio, que son dos de los componentes que debes utilizar para realizar un kayak sobre moldes. A partir de aquí, te explicomuy brevemente, el proceso para realizar es un kayak sobre molde:1.- Tener un molde en buenas condiciones, es decir, no éste arañado o roto, o que la superficie (de capa de gel-coat matricero) esté todavíasana.2.- Limpiar bien con agua y jabón (las superficies del molde), para quitarrestos de grasas.3.- Se le da 6 ó 8 capas, a intervalos, de cera desmoldeante, generalmente caruana, y se va limpiado y abrillantando con trapos limpios.4.- Realizar un primera capa con Velo de superficie (es un mat de bajogramaje, muy fino).5.- Y realizar los siguientes laminados con mat de 300 gr., generalmente para un kayak yo suelo poner una capa de Velo y tres capas más de 300gr.6.- Colocar refuerzos en fibra de poliéster donde se crea oportuno, paradarle solidez a la estructura. Generalmente, en la parte de proa, popa y quilla y la zona de Través. Ten en cuenta que lo que te explico, principalmente es para realizar un molde apartir de un modelo, para sacar una pieza; pues bien, el proceso para realizar una pieza es muy parecido al de fabricar un molde o matriz.

Materiales para construir

Juan Francisco: Bueno, esperaré tus planos. Por el momento voy a averiguar por la madera terciada y el adhesivo, pero trata de apurarte, por que estoy con muchas ganas de empezar luego y poder terminarlo antes del verano.Muy agradecido, te saluda Francisco Vidal
Francisco, estoy en ello. Una cosa, si no te importa me tienes informadosi has conseguido informarte del material y me explicas a que precio te cuesta, si te es fácil de donde vives adquirirlos y que en el caso de los paneles de contrachapado en que medidas los encuentras. Otra cosa, si quieres construir según el método que yo propongo (por facilidad y ventaja en su coste) debes de preguntar por los siguientes materiales: - Epoxi - Resina Poliéster - Panel de contrachapado de 3 ó 4 mm (normal, del más económico) - Panel de Tablex (llevan una película en una de sus caras plastificada, que lo hace ideal para desmoldear)- Fibra de 80 y 300 gr. (o semejante a estas cantidades) - Panel de contrachapado de Okume realizado con colas fenolicas (llamado Panel o Terciado Marino) de 4 ó 5 mm de grosor. Y si te interesa antes de nada probar a realizar una maqueta del original de kayak que vayas a construir, debes preguntar por el siguiente material: - Panel de contrachapado de 1,2 ó 1,6 mm. sin ser marino, vamos, normal. - El resto de material necesario el mismo que antes. Es una forma de adelantar trabajando y ver yo mismo la singularidad de construir un kayak en un país en que desconozco como se trabaja con esos materiales. Un saludo, Juan Francisco
Juan Francisco: Los precios de los materiales en Santiago de Chile son:1- Madera terciado marino de 4 milímetros de espesor por 1,22 mt x 2,44 mt = U$ 27,25 2- Resina epoxica = U$ 30 el kilo de mezcla de resina + endurecedor. 3- Resina de poliéster = U$ 5,5 por kilo. Saludos Fco.Vidal
Respecto a los precios que me mandas observo que son muy parecidos a los> existentes en España. Por lo demás, decirte que puedes hacer un calculo sobre ellos pensando en las cantidadees que vas a necesitar; aproximadamente 12 Kg de Resina Poliéster, 2 Kg de Espoxi, unos 18 m2 de mat (fibra), un tablero de 4mmm marino, un tablero contrachapado normal y un tablero de tablex. A todo esto le sumamos el gasto de lijas, esmalte, barniz y algún complemento que otro. Bueno, no sería mala idea que te enteraras de la posiblidad de adquirir tablero de modelismo en medidas que vayan de 1,2 a 1,6 mm. de grosor, para empezar construyéndote una maqueta. Un saludo
Hola, Juan Francisco. No te entiendo que es la madera de contrachapado normal y el tablero de tablex. Me da la idea que correspondería a tablero de terciado mas corriente en 4 mm. Por favor acláramelo. Saludos Fco.Vidal
Hola Francisco, te explico. Para la construcción del casco, sueloaconsejar un método con el que llevo trabajado últimamente, sobre todopor su eficacia, acabado, durabilidad y costes; el caso, es que el cascose realiza completamente en fibra de poliéster; entonces, como elpoliéster no es algo rígido con el que se pueda trabajar, como ocurrecon el terciado de madera, sino que hay que echarlo sobre una base y esa partir de ahí donde endurece cogiendo la forma de la misma. Pues, paraeso, debemos de construir primeramente lo que se llama un molde, que nosservirá para sacar un casco en fibra totalmente rígido. Pues bien, parala construcción de ese casco necesitamos tablero de terciado ocontrachapado, y como es algo que no va a estar en contacto con el aguacomo ocurre con el marino, lo que hacemos es adquirirlo del corriente y,por supuesto, más económico. El tablex es una tablero que vaplastificado, yo uso un liso color blanco, y que sirve de superficiepara desmoldear la fibra de poliéster (pudes hacerte una idea en esteSitio:http://www.bricotodo.com/tipostableros.htm) Te mando también unafoto en que veras el molde y el casco en poliéster sacado sobre el. Unsaludo, Juan Francisco
Ahora te entiendo; yo pensé que el casco era de terciado marino, cosido y pegado y después reforzado con tela de fibra de vidrio y poliéster.Bien, quedo a la espera de tus instrucciones para construir la maqueta. Saludos Fco.Vidal
Esta opción que comentas, también es la habitual por todos los autoconstructores de kayaks, normalmente forrado con fibra y epoxi. Lo que ocurre es que para dejar la superficie completamente lisa, hay que lijar muchisimo, y el epoxi como tamibén el poliéster son materiales muy duros, una vez han catalizado. Este otro sistema que yo te comento es menos en gorroso porque casi no se lija y también se puede conseguir optener varias piezas que siempre te servirán para construirte más de uno y optener así una mayor rentabilidad de tú trabajo y dinero.

viernes, septiembre 09, 2005

Carlos, desde Valencia enpieza desde el principio...


Hola Juan Francisco, mi nombre es Carlos, tengo treinta años y vivo en un pueblo de Valencia. En primer lugar felicitarte por tu web, me ha parecido genial, y sobre todo tu articulo, me ha parecido muy sincero, eres la primera persona que no se anda con florituras con esto de construir un artilugio que flote, hasta ahora todo lo que habia leido era super facil y maravilloso, pero siempre me quedaba una espina clavada pensando que no lo seria tanto. Llevo ya un tiempo indagando por la red sobre este tema, en un principio mi proposito era fabricar una canoa, pero parece que cada vez más me van gustando las formas de los kayak, buscaba algo que no fuese muy grandote, pero bien canoa o kayak he comprobado que no hay casi nada que mida menos de 4 m. En un principio la utilidad que le daria seria muy polivalente, ya que vivo relativamente cerca de los pantanos de Tous y Cofrentes, del lago de L´Albufera y como no del mar.

Unas preguntas que supongo que tu que estas más enterado del tema sabras conestarme, ¿hace falta algun tipo de licencia o similar para navegar con un kayak o una canoa?. He oido que hay gente que pesca al currican desde el kayak, ¿hace falta algun permiso o licencia? ¿se puede circular con un kayak por cualquier envalse, pantano o rio?.

En cuanto a las preguntas que haces en tu articulo de si disponemos de espacio etc, no hay problema, ¿presupuesto? pues hay que hablarlo con la jefa, es lo que tiene haberse casado, pero no creo que haya pegas. Asi es que este e-mail es para pedirte ayuda y consejo sobre el tema, creo que es muy buena idea hacer primero un proyecto a escala y dependiendo de como salga veremos. He encontrado algunos planos en la red, pero o bien no utilizan la tecnica de cortado y pegado o bien son muy muy muy rudimentarios.Me ha gustado mucho el KC amarilloque hay en la web,si es posible te agradeceria que si tienes planos me los enviases por e-mail para hacer el mini-proyecto. Bueno, no te hago perder más tiempo Juan Francisco. Muchisimas gracias anticipadas y quedo a la espera de tu correo.
Hola Carlos. En primer lugar decirte que sobre permisos para navegar por lagos,pantanos o ríos están sometidos a la legislación estatal y en muchos deellos hay que pedir permisos especiales a las Confederaciones Hidrógraficas de cada zona. Pero en este tema no estoy muy docto ya que yo navego generalmente por la costa.
Otra cosa, por ahora, la normativa de embarcaciones no exige ningún tipo de licencia para navegar con un kayak ano ser que vayas a competir, cosa que muy posiblemente te exijan tener lalicencia federativa. Para el tema de la pesca, mírate el artículo elenlace que hay en mí página principal del "Club Náutico La VilaJoiosaKayak de Mar/aprende", sobre pesca al curricán, es muy bueno y el clubesde tu zona. Por supuesto en el mar cualquier tipo de pesca, sea caña o alcurricán necesitaras un permiso de pesca, por lo menos aquí en Murcia.Te adjunto, unos planos que he pasado a otra gente, son de un kayak-canoa,que en principio haciéndole la bañera más pequeña, sale algo tan parecido como un tops. Las medidas están a escala (por si quieres empezarrealizándote una maqueta y probar la experiencia), así que no tienes porque molestarte en pasarlas a una escala real, si no quieres hacerlo tan grande (1,35 cm) puedes dividir por dos todas las medidas, y la cosa se tereducirá a la mitad.Cualquier problema para entender todo el proceso de construcción de este kayak, me lo vas diciendo y te voy apoyando en cualquier cosa que este en mí mano.
Muchas gracias Juan Francisco, voy a ponerme manos a la obra en el proyecto, ya tengo la madera localizada en Valencia, contrachapado fenólico de 4mm 100% okume, me sale a 5,11 E el metro cuadrado, aunque para la maqueta utilizaré tablero de chapa normal y corriente. Ya te iré preguntando sobre los planos, ya que aun no los he estudiado a fondo. Anterior a este correo no he recibido ninguno. Gracias de nuevo. SALU2.Carlos

Carlos este verano intento realizar una simulación de construcción con cartón de los que se usa en imprenta y el resultado es correcto, sobre todo si se piensa que es una obra para comprobar la forma básicamente. En la foto podemos ver perfectamente ese primer intento.

martes, mayo 31, 2005

Inicio

Este blogs está reservado para todas aquellas preguntas sobre construcción de kayaks que han realizado personas que visitan el Sitio Web: topseis.com. Y, por supuesto, siempre en consonancia con las mismas se intenta dar la mejor respuesta.

www.topseis.com/kayak.htm
blogs@topseis.com