Juan Francisco: Bueno, esperaré tus planos. Por el momento voy a averiguar por la madera terciada y el adhesivo, pero trata de apurarte, por que estoy con muchas ganas de empezar luego y poder terminarlo antes del verano.Muy agradecido, te saluda Francisco Vidal
Francisco, estoy en ello. Una cosa, si no te importa me tienes informadosi has conseguido informarte del material y me explicas a que precio te cuesta, si te es fácil de donde vives adquirirlos y que en el caso de los paneles de contrachapado en que medidas los encuentras. Otra cosa, si quieres construir según el método que yo propongo (por facilidad y ventaja en su coste) debes de preguntar por los siguientes materiales: - Epoxi - Resina Poliéster - Panel de contrachapado de 3 ó 4 mm (normal, del más económico) - Panel de Tablex (llevan una película en una de sus caras plastificada, que lo hace ideal para desmoldear)- Fibra de 80 y 300 gr. (o semejante a estas cantidades) - Panel de contrachapado de Okume realizado con colas fenolicas (llamado Panel o Terciado Marino) de 4 ó 5 mm de grosor. Y si te interesa antes de nada probar a realizar una maqueta del original de kayak que vayas a construir, debes preguntar por el siguiente material: - Panel de contrachapado de 1,2 ó 1,6 mm. sin ser marino, vamos, normal. - El resto de material necesario el mismo que antes. Es una forma de adelantar trabajando y ver yo mismo la singularidad de construir un kayak en un país en que desconozco como se trabaja con esos materiales. Un saludo, Juan Francisco
Juan Francisco: Los precios de los materiales en Santiago de Chile son:1- Madera terciado marino de 4 milímetros de espesor por 1,22 mt x 2,44 mt = U$ 27,25 2- Resina epoxica = U$ 30 el kilo de mezcla de resina + endurecedor. 3- Resina de poliéster = U$ 5,5 por kilo. Saludos Fco.Vidal
Respecto a los precios que me mandas observo que son muy parecidos a los> existentes en España. Por lo demás, decirte que puedes hacer un calculo sobre ellos pensando en las cantidadees que vas a necesitar; aproximadamente 12 Kg de Resina Poliéster, 2 Kg de Espoxi, unos 18 m2 de mat (fibra), un tablero de 4mmm marino, un tablero contrachapado normal y un tablero de tablex. A todo esto le sumamos el gasto de lijas, esmalte, barniz y algún complemento que otro. Bueno, no sería mala idea que te enteraras de la posiblidad de adquirir tablero de modelismo en medidas que vayan de 1,2 a 1,6 mm. de grosor, para empezar construyéndote una maqueta. Un saludo
Hola, Juan Francisco. No te entiendo que es la madera de contrachapado normal y el tablero de tablex. Me da la idea que correspondería a tablero de terciado mas corriente en 4 mm. Por favor acláramelo. Saludos Fco.Vidal
Hola Francisco, te explico. Para la construcción del casco, sueloaconsejar un método con el que llevo trabajado últimamente, sobre todopor su eficacia, acabado, durabilidad y costes; el caso, es que el cascose realiza completamente en fibra de poliéster; entonces, como elpoliéster no es algo rígido con el que se pueda trabajar, como ocurrecon el terciado de madera, sino que hay que echarlo sobre una base y esa partir de ahí donde endurece cogiendo la forma de la misma. Pues, paraeso, debemos de construir primeramente lo que se llama un molde, que nosservirá para sacar un casco en fibra totalmente rígido. Pues bien, parala construcción de ese casco necesitamos tablero de terciado ocontrachapado, y como es algo que no va a estar en contacto con el aguacomo ocurre con el marino, lo que hacemos es adquirirlo del corriente y,por supuesto, más económico. El tablex es una tablero que vaplastificado, yo uso un liso color blanco, y que sirve de superficiepara desmoldear la fibra de poliéster (pudes hacerte una idea en esteSitio:http://www.bricotodo.com/tipostableros.htm) Te mando también unafoto en que veras el molde y el casco en poliéster sacado sobre el. Unsaludo, Juan Francisco
Ahora te entiendo; yo pensé que el casco era de terciado marino, cosido y pegado y después reforzado con tela de fibra de vidrio y poliéster.Bien, quedo a la espera de tus instrucciones para construir la maqueta. Saludos Fco.Vidal
Esta opción que comentas, también es la habitual por todos los autoconstructores de kayaks, normalmente forrado con fibra y epoxi. Lo que ocurre es que para dejar la superficie completamente lisa, hay que lijar muchisimo, y el epoxi como tamibén el poliéster son materiales muy duros, una vez han catalizado. Este otro sistema que yo te comento es menos en gorroso porque casi no se lija y también se puede conseguir optener varias piezas que siempre te servirán para construirte más de uno y optener así una mayor rentabilidad de tú trabajo y dinero.